Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LOS MANUSCRITOS

  • Tamaño de fuente
    • Título: 14 puntos
    • Resto del documento: 12 puntos
  • Fuente: Times New Roman
  • Interlineado: Doble
  • Disposición: A una o dos columnas

1.1.1.        TÍTULO

  • No deberá exceder 15 palabras
  • Deberá evitarse:
    • Siglas
    • Abreviaturas
    • Palabras ambiguas
    • Jerga
  • Debe presentarse en idioma español, seguido de su traducción al idioma inglés en

1.1.2.        AUTORES

  • Deberán ordenarse según grado de contribución
  • Enumerar grados académicos
  • Declaraciones:
    • Afiliaciones y fuentes de apoyo
    • Descargo de responsabilidad
  • Información de contacto y correo electrónico

1.1.3.        INFORMACIÓN DE UTILIDAD DEL ARTÍCULO

  • Recuento de palabras
  • Número de figuras y tablas
    • Recuento de palabas
  • Declaración de conflicto de interés
  • Número de registro (en caso de tratarse de un ensayo clínico)

1.1.4.        RESUMEN

  • Deberá presentarse en idioma español, seguido de su traducción al idioma inglés en cursivas

1.1.5.        PALABRAS CLAVE

  • Deberá presentarse en idioma español, seguido de su traducción al idioma inglés en cursivas

1.1.6.        TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS

  • De haberse recurrido a este tipo de recursos dentro de los manuscritos, deberán enviarse adicionalmente en formato editable original.
  • Formatos aceptables:
    • TIFF
    • JPEG
    • PNG
    • Otros
  • Máximo de 200 palabras por cada Tabla/Figura.
  • Las tablas, gráficos y figuras deberán de constar de tres partes:
    • Título, indicando si es una tabla, figura o gráfico con su número correlativo, el cual deberá estar citado en el texto.
    • Contenido

Nota de pie: en el cual deberá incluirse la definición de siglas y abreviaturas, aclaraciones y fuente bibliográfica. Esta última deberá citarse en formato APA.

1.1.7.        BIBLIOGRAFÍA Y CITACIÓN

  • Según normas APA

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Es una revisión de un tema en específico en la que el autor toma una posición. En los casos en que se expresa la posición de un autor en particular o de un grupo de investigación se lo denomina “Artículo de opinión”

ESTRUCTURA GENERAL

  • Título
  • Autores
  • Discusión del tema

Con una extensión que deberá oscilar entre las 1000 y 2500 palabras

  • Tablas y Figuras: Pueden incluirse hasta 2 elementos en cada documento.
  • Bibliografía: Deberán citarse al menos 10 referencias para dar respaldo al artículo.

ARTÍCULO ORIGINAL EXPERIMENTAL – ARTÍCULO ORIGINAL OBSERVACIONAL

Los artículos de investigación original se centrarán en estudios sobre productos regulados por la DNM, incluyendo cosméticos, productos naturales, suplementos, medicamentos y dispositivos médicos, entre otros, y su eficacia clínica, pruebas de laboratorio, etc.

ESTRUCTURA GENERAL

  • Título
  • Autores
  • Resumen estructurado como reflejo del cuerpo del artículo:
    • Introducción (antecedentes)
    • Objetivos
    • Métodos
    • Resultados
    • Conclusiones

Extensión: 250 a 300 palabras.

  • Palabras clave
    • Número: de 3 a 5 palabras clave
  • Cuerpo del artículo

Con una extensión de entre 3000 a 4000 palabras, deberá seguir la estructura IMRyD:

  • Introducción conformada como mínimo por tres párrafos que habrán de cubrir el Marco teórico, Marco de referencia, Justificación y objetivos
  • Materiales y Métodos

Forma en que se realiza el estudio, deberá reportar:

  • Criterios de selección (inclusión-exclusión)
  • Descripción de los participantes
  • Información técnica
  • Evaluación estadística
  • Resultados

Información obtenida durante el desarrollo del estudio, deberá seguir una secuencia lógica, puede apoyarse de los siguientes recursos:

  • Texto
  • Tablas
  • Figuras
  • Discusión

Resumen de hallazgos principales, propone una explicación posible basada en la evidencia.

  • Conclusiones
  • Tablas y Figuras: Hasta 5 elementos en cada documento.
  • Bibliografía: Máximo de 30 referencias.

REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS

Resultado de un análisis de artículos y publicaciones recientes sobre temas de productos regulados por la DNM, comprende una síntesis de evidencias bajo un proceso de minimización de sesgos. Proporciona un alto nivel de evidencia sobre la eficacia de las intervenciones en temas de salud.

1.1.1.        ESTRUCTURA GENERAL

  • Título
  • Autores
  • Resumen estructurado como reflejo del cuerpo del artículo:
    • Introducción
    • Objetivos
    • Métodos
    • Resultados
    • Conclusiones

Extensión: 250 a 300 palabras

  • Palabras clave
    • Número: de 3 a 5 palabras clave
  • Cuerpo del artículo

Con una extensión de entre 3000 a 4000 palabras, deberá seguir la estructura IMRyD.

  • Introducción: deberá incorporar como mínimo tres párrafos, donde se exponga el marco teórico, marco de referencia, justificación y objetivos.
  • Métodos: Deberá plantearse la pregunta de investigación para posteriormente describir a detalle estrategia empleada para realizar la búsqueda, fuentes de información, criterios de selección y límites, así como las herramientas utilizadas para la evaluación de los artículos seleccionados, extracción y procesamiento de los datos necesarios para elaborar el documento. Así mismo, será necesario declarar quiénes realizaron dicho proceso.
  • Resultados: métodos de selección de artículos de acuerdo a herramientas desarrolladas para tal finalidad, comparación de artículos…
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Tablas y Figuras: puede incluirse 3 o más elementos en cada documento.
  • Bibliografía: Deberán citarse al menos 30 referencias bibliográficas.

ARTÍCULO DE REVISIÓN NARRATIVA

Aborda un tema específico. Documento resultante de un análisis técnico de información reciente o temas de actualidad e interés para la salud pública, emitido por una persona con amplia experiencia en el tema; la selección de artículos no requiere de un método sistemático.

1.1.1.        ESTRUCTURA GENERAL

  • Título
  • Autores
  • Resumen estructurado en reflejo del cuerpo del artículo (objetivo, metodología, discusión), con una extensión de entre 250 a 300 palabras
  • Palabras clave
    • Número: de 3 a 5 palabras clave
  • Cuerpo del artículo

Con una extensión de entre 2500 a 3500 palabras, aunque sin estructura predefinida, se recomienda incorporar elementos del formato IMRyD, tales como:

  • Introducción
  • Métodos
  • Discusión y/o Conclusiones.
  • Tablas y Figuras: Pueden incluirse 3 o más elementos en cada documento.
  • Bibliografía: Pueden citarse entre 30 a 40 referencias para dar respaldo al artículo.

1.2.      COMUNICADOS BREVES

Menos extenso que un artículo original, describen técnicas o metodologías innovadoras, resultados preliminares de investigación en materia de salud pública.

1.2.1.        ESTRUCTURA GENERAL

  • Título
  • Autores
  • Resumen estructurado como reflejo del cuerpo del artículo
    • Objetivos
    • Métodos
    • Resultados
    • Conclusiones

Extensión: hasta 200 palabras

  • Palabras clave
    • Número: de 3 a 5 palabras clave
  • Cuerpo del artículo

Para su estructuración se recomienda apegarse al formato IMRyD, su extensión oscilará entre 1500 a 2000 palabras

  • Tablas y Figuras: Pueden incluirse hasta 3 elementos en cada documento.
  • Bibliografía: Puede citarse hasta 20 o más referencias.

 

1.3.      REPORTE DE CASOS O SERIE DE CASOS

Exposición de cuadros clínicos o problemáticas de considerable complejidad que aportan información a pares o bien ofrecen una base para realizar nuevos estudios.

1.3.1.        ESTRUCTURA GENERAL

  • Título
  • Autores
  • Resumen, con una extensión de hasta 200 palabras, deberá estructurarse como fiel reflejo del cuerpo del artículo:
    • Presentación del caso
    • Intervención
    • Resultados
  • Palabras clave
    • Número: de 3 a 5 palabras clave
  • Cuerpo del artículo

Extensión: al menos 1500 palabras. Si bien no es necesario apegarse al formato IMRyD, deberá incorporar las secciones siguientes:

  • Introducción
  • Presentación del caso
  • Intervención
  • Evolución clínica
  • Diagnóstico clínico
  • Discusión
  • Aspectos éticos
  • Tablas y Figuras: Pueden incluirse hasta 5 elementos en cada documento.

Bibliografía: Puede citarse hasta un máximo de 20 referencias bibliográficas

ARTÍCULO DE ENFOQUE REGULATORIO

Se trata de una revisión temática en la que el autor, sea este una institución o una persona particular, toma una posición frente a un tema relativo a la salud pública, la cual es respaldada con la literatura científica disponible.

ESTRUCTURA GENERAL

  • Título
  • Autores
  • Discusión del tema

Con una extensión que deberá oscilar entre las 1000 y 2500 palabras

  • Tablas y Figuras: Pueden incluirse hasta 2 elementos en cada documento.
  • Bibliografía: Deberán citarse al menos 10 referencias para dar respaldo al artículo.

ARTÍCULO SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD

Artículos de divulgación y textos informativos de índole científica, de estructura y extensión variable.

1.1.1.        ESTRUCTURA GENERAL

  • Título
  • Autores
  • Resumen

Extensión: se sugiere un máximo de 200 palabras.

  • Palabras clave
    • Número: de 3 a 5 palabras clave
  • Cuerpo del artículo

Con una extensión de entre 1000 a 1500 palabras, se recomienda incorpore las siguientes secciones:

  • Introducción: para su redacción se recomienda seguir una estructura de pirámide invertida, organizando la información de mayor a menor importancia a la vez que se responde a las preguntas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿dónde?
  • Final: donde deberá expresarse los beneficios posibles de la investigación realizada.
  • Tablas y Figuras: Pueden incluirse hasta 2 elementos en cada documento.
  • Bibliografía: Deberán citarse al menos 10 referencias bibliográficas.

Declaración de privacidad

Durante el proceso de revisión, la revista ConSciencia Sanitaria no compartirá información sobre el contenido de los manuscritos, su recepción, y evaluación a excepción de los autores y revisores. Así mismo, respetará los datos personales de autores y revisores de acuerdo al propósito de la revista.